MUJERES QUE INSPIRAN
Bioquímica y Científica Mexicana Gabriela León
ENTREVISTA
Pasteado: Por Irma Ustariz
Origen: de CDMX
En este año 2025, les doy la bienvenida a todas aquellas personas que han tenido a bien compartir este recorrido literario con el Eterno Femenino, creado con el fin de dar a conocer todas aquellas virtudes y aportes extraordinarios que las mujeres han venido dando en el transcurso del tiempo y que son poco conocidas, sobre todo a aquellas que aún teniendo un gran valor y aportes en ciencia, tecnología e invención en todos los ámbitos de la vida humana han sido relegadas. Bien sea porque se conoce poco o nada de su valiosa contribución a los y desarrollo humano,
Para esta temporada publicaremos un espacio titulado Mujeres Que Inspiran en el que daremos a conocer la importancia y los logros que en materia científica, arte, tecnología y astronomía... quienes han generado un impacto positivo con sus inventos, descubrimientos e investigaciones, para el bienestar común en materia de salud y bienestar.
Gabriela León, científica mexicana quien desarrolló la nanobiomolécula denominada NBELYAX, capaz de inactivar por completo cualquier tipo de virus, bacterias, hongos, esporas, tripanosomas y micobacterias del cuerpo humano la cual fue desarrollada además para generar espacios inseguros, La científica mexicana ha sido destaca de forma importante en una de las área donde las mujeres tienen poca participación.
En esta entrega daremos a conocer el trabajo de investigación realizado por Gabriela León, bioquímica de nacionalidad mexicana quien en el año 1999, Hace veintiséis años, se sintió indefensa ante el rotavirus de una infección estomacal que atormentaba a su hijo de dos años. León, una ingeniera bioquímica que vivía a las afueras de Ciudad de México, comenzó a buscar soluciones. “Vimos que había una oportunidad porque no había en el mundo productos certificados que pudieran eliminar virus”, la científica tomó acciones y trabajó en el laboratorio para conseguir una molécula capaz de eliminar bacterias, virus, desde una gripe hasta el ébola.
León, contó que todo el proceso de desarrollo y certificación fue financiado con recursos propios y que la inversión fue de cerca de 110 millones de pesos. “Recibimos apoyo del Inadem, fueron los únicos. Tuvimos muchas respuestas negativas y además nos cerraron muchas puertas en ese proceso”.
Después, de cinco años de investigación en los laboratorios físico-químicos de su empresa, certificaciones con universidades y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y solicitudes de patentes en 140 países, León logró introducir la llamada ‘súper molécula’ como el ingrediente activo de una gama de productos llamados Éviter, desarrollados por Gresmex.
Gabriel dijo que “Esta molécula puede parar pandemias, podemos eliminar virus, bacterias, esporas, micobacterias y hongos y podemos ayudar a frenar bacterias como el ébola, erradicar infecciones tanto en heridas como en hospitales”, señaló. León logró introducir a la llamada ‘súper molécula’ como el ingrediente activo de una gama de productos llamados Éviter, desarrollados por Gresmex.
La gama de Éviter se compone de un antiséptico, un desinfectante para la piel, un desinfectante de superficies, un esterilizante en frío, un producto de aplicación bucal y un gel lubricante, cuya eficacia contra el papiloma está comprobada.
Gabriela León indica que la ‘súper molécula’ como ingrediente activo de dichos productos ha impactado a casi 7 millones de personas en México, donde son comercializados a través de su sitio web.
“Limpiar superficies como la mesa es súper importante; el celular por ejemplo, que además nos lo ponemos en la cara, los apagadores de tantos lugares que visitamos y que están llenos de bacterias, los botones de un elevador. La realidad es que nunca nos cuidamos en ese sentido”, indicó.
Asimismo, explicó que sus productos son biodegradables y no son corrosivos. Actualmente les fue otorgada la patente en México, China, Japón, Vietnam y Filipinas y se encuentran en proceso de recibir las demás.
“Tenemos comprobada la eficacia contra 52 microorganismos. Estamos tratando de entrar a la aplicación en curaciones de heridas para evitar amputaciones por infecciones”, dijo.
Estas moléculas, también son eficaces en casos de pacientes con diabetes ya, que “Casi todos los diabéticos forman el pié diabético con heridas, y se pueden prevenir amputaciones, además de los daños psicológicos por los que pasan los pacientes amputados y lo que puede significar para el país un ahorro de hasta 8 mil millones de pesos al año. Agregó
“Me gusta aplicar la ciencia; si
la ciencia no tiene aplicación, entonces ¿para qué investigas?’ no tiene caso”, concluyó.
https://somosmexicanos.mx/gabriela-leon/
Imagen de Google
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario...que tengas un excelente dia.