Documentales

miércoles, 23 de octubre de 2024

Artículo de la Semana

 

 

 

Estamos Entrando En Un Nuevo Cambio de Época

 

 

 Por; Irma Ustariz  

Se ha perdido el umbral entre el mundo digital y el mundo real estamos entrando en un nuevo momento histórico, ya nada volverá a ser igual a lo que conocimos, estamos en proceso de un salto cuántico, desde que existen seres racionales o el homosapiens hemos vivido cuatro épocas, prehistoria antigüedad, edad media el renacimiento, la antigüedad en la época actual a partir de los 1980, la “modernidad” se venía agotando, post modernidad; en la actualidad vemos  signos claros en la cosmovisión de las personas. Durante algunos años la inmigración ha sido una de las constantes de movimientos poblacionales en busca de mejores oportunidades. Sin embargo estos movimientos entran a los países como mercancía, destinos como Alemania, España, Francia y EEUU, son países elegidos por los emigrantes, no obstante al llegar se encuentran con un futuro incierto.  La era de la superficialidad, el no contar con una estructura que les proponga una base sólida, al menos en el aspecto laborar hace que esta diáspora de los países del sur, islas del Caribe, países bajos se trasladen a esos países, lo cual resulta paradójico, ya que personas que inmigraron por razones de guerra, dictaduras, represión y asesinatos de todo aquel que se tuviera sospecha salieron de Europa, después de la segunda guerra mundial sus países de origen desbastados lo cual,  obligó a esta masa de desplazados a salir de  sus países y emigrar a otro continente para  encontrar  oportunidades alternas.

Imperios que alcanzaron su esplendor, caída y derrumbe de su momento de grandeza.  Una de las causas que produjo este derrumbe fue la decadencia de los valores éticos, morales y espirituales; la historia siempre se repite y la sociedad actual le tiene miedo al futuro y a la incertidumbre de no saber hacía donde va, esta situación hace que se pierda el propósito de las cosas de hacia dónde, cuándo y cómo y la posibilidad de un futuro cercano.

Esta decadencia histórica se repite, desde que se tiene conocimiento de grandes civilizaciones antiguas que desaparecieron, pero dejaron una huella que aportaron y llegaron a la humanidad grandes avances en su cosmogonías como Mesopotamia, La antigua China, Egipto, Grecia, los Mayas por sólo mencionar algunos que creían en los dioses, ya que no podían dar una explicación a los fenómenos observables. Esta cosmogonía fue transmitida a través de las construcciones megalíticas tablas de arcilla, joyería, glifos, geroglifos…

La caída de los imperios

Gran parte del debate concerniente a la caída del Imperio Romano sigue centrado en el marco teórico surgido a raíz de los trabajos de Gibbon. El Decline and Fall, obra que está considerada como una crítica argumentada y juiciosa sobre la fragilidad de la condición humana, y es una obra clave para entender tanto la literatura inglesa del siglo XVIII como los debates intelectuales de la Ilustración.2 Época romana y época otomana. También el crecimiento del odio inoculado en el mundo, el rompimiento del tejido social de carácter neurológica,  crisis de esperanza futurofobia y la forma de ver el futuro con miedo, la utopía es la primera generación que no se revela.

La Historia de la decadencia y caída del Imperio romano narra el proceso de la historiografía que fue en el período comprendido durante el periodo de la muerte del emperador Marco Aurelio y la caída de Constantinopla (entre los años 180 y 1453), y concluye con una retrospectiva de la ciudad de Roma en 1590. Aparte de describir los hechos históricos que acontecieron durante esos más de mil años, el libro aborda las causas que condujeron a la disolución del Imperio romano tanto en Occidente como en Oriente, ofreciendo una de las primeras teorías explicativas de por qué cayó el Imperio romano.Según Gibbon, el Imperio Romano sucumbió a las invasiones bárbaras en buena medida debido a la continua pérdida de virtudes cívicas de sus ciudadanos.

 Algunos movimientos como el transhumanismo se orientan a cambiar radicalmente la condición humana, considerando que algunos elementos de la misma son "primitivos, innecesarios, débiles, inútiles, etc." o que simplemente no han alcanzado su máximo potencial. Buscando así, que el humano evolucione en sus aspectos físicos y mentales. Otros pensadores, como Enrique Fermi, niegan que la naturaleza humana haya cambiado radicalmente en un cierto período de tiempo[cita requerida]. La condición humana como un Humanismo Integral está directamente relacionado con la Dignidad humana (…) Algunos movimientos como el transhumanismo se orientan a cambiar radicalmente la condición humana, considerando que algunos elementos de la misma son "primitivos, innecesarios, débiles, inútiles, etc." o que simplemente no han alcanzado su máximo potencial. Buscando así, que el humano evolucione en sus aspectos físicos y mentales. Otros pensadores, como Enrique Fermi, niegan que la naturaleza humana haya cambiado radicalmente en un cierto período de tiempo[cita requerida]. La condición humana como un Humanismo Integral está directamente relacionado con la Dignidad humana en la Doctrina social católica; su exposición y discusión está en las Encíclicas Sociales. El estudio y la reflexión ha revertido en una Justicia social, que sería el paradigma de los Pontífices, artífices de las Encíclicas.

    Los historiadores, los que estudiando su materia ubican determinadas fechas como puertas de entrada y de salida de una época histórica. De esta manera fijaron el año 476 como el final de la historia Antigua y el comienzo de la Medieval; o 1492 por el descubrimiento de América por los españoles y el inicio de la época “Moderna”.

 

 

 https://www.avina.net/cuanto-mas-incierto-sea-el-futuro-mas-cerca-estara-el-cambio-de-era/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario...que tengas un excelente dia.

Anteriores Artículos