Documentales

sábado, 8 de marzo de 2025

Día Internacional de la Mujer

 

 

 

 Liderazgo femenino en el vaticano

   Sor Raffaella Petrini, presidenta de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano

 


 08-03-2025 

    En una entrevista concedida al programa televisivo “Che tempo che fa”, del canal italiano Nueve, el Papa Francisco anunció este domingo el nombramiento de sor Raffaella Petrini como presidenta de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano. Este cambio, que se hará efectivo en marzo, marca un nuevo hito en el camino hacia una mayor incorporación de las mujeres en roles de alta responsabilidad.

    Sor Raffaella Petrini asumirá el cargo en sustitución del cardenal español Fernando Vérgez, que se jubilará tras cumplir 80 años. Este ascenso representa una muestra del compromiso de Francisco con las reformas orientadas a reconocer y potenciar el liderazgo femenino dentro de la Iglesia. El Papa, conocido por su sensibilidad hacia los temas de inclusión y equidad, reafirmó durante la entrevista: “Las mujeres saben gestionar mejor que nosotros”.

    Raffaella Petrini, una religiosa franciscana de 56 años (Roma,15 de enero de 1969), ocupa desde el 1 de marzo la presidencia de la Gobernación del Estado Ciudad del Vaticano, principal cargo en la administración civil de este pequeño país. La religiosa italiana se convierte en la primera mujer en asumir el liderazgo administrativo del Estado pontificio, que cuenta con unos 600 habitantes y cerca de 2.000 empleados.

La elección había sido anunciada el pasado 19 de enero durante la entrevista que el papa Francisco concedió al presentador Fario Fazio durante el programa televisivo de la RAI Che tempo che fa. Petrini será la responsable de la administración del Vaticano, incluyendo seguridad, sanidad y los Museos Vaticanos.

    La monja, franciscana y romana, releva en el cargo al cardenal, legionario de Cristo y salmantino, Fernando Vérgez Alzaga, al cumplir este los 80 años el 1 de marzo. El papa también ha elegido a Petrini para presidir la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano.

Experta en Ciencias Políticas

    Raffaella Petrini pertenece a la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Eucaristía y ha trabajado estrechamente con Fernando Vérgez desde que en noviembre de 2021 fue nombrada secretaria general del Governatorato. Desde entonces, ha demostrado una capacidad de gestión que le ha valido el respaldo del papa y el respeto dentro de la curia romana.

El papa Francisco nombra por primera vez a una mujer 'número dos' del Vaticano

    Nacida en Roma, la nueva “alcaldesa” del Vaticano cuenta con una sólida formación académica. Es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Internacional Libre Guido Carli y doctora en Sociología por la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino, donde también ejerce como profesora de Economía del Bienestar y Sociología de los Procesos Económicos.

    Antes de asumir este cargo, Petrini ya había trabajado en la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y actualmente es miembro del Dicasterio para los Obispos, además de formar parte de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), el organismo encargado de gestionar las finanzas vaticanas.

    El papa Francisco aprueba que mujeres y laicos puedan votar por primera vez en el Sínodo de los obispos   

El nombramiento de Petrini representa un paso más en la apertura del Vaticano a la participación femenina en la gestión eclesiástica, siguiendo la línea de reformas impulsadas por Francisco. Con su llegada al Gobernativo...

 

 https://observatoriosinodalidad.org/

 

 

 

jueves, 27 de febrero de 2025

Artículo de la Semana

 

 

 ASTROBIOLOGÍA

 


 

 

Astrobiología. ¿Vida más allá de la Tierra?

Daira Martínez Mejía

Fecha: 26-02-2025

 

Te ha pasado que al caminar de noche levantas la mirada y te preguntas ¿Estaremos solos en el universo? Una pregunta realmente emocionante y, si hay habitantes en otros mundos ¿Cómo serán?

Si recurrimos a la ciencia ficción, los extraterrestres regularmente toman atributos semejantes a nosotros, situación que resulta verdaderamente improbable ya que nuestra especie es el resultado de un sin número de “accidentes afortunados”, espera, ¿Cómo que “accidentes afortunados”?, pues veamos, el más reciente de ellos es el gran impacto del asteroide conocido como Chicxulub, el cual está relacionado con la extinción de los dinosaurios lo que abrió una ventana de oportunidad para nuestra especie, de esta forma, junto con mucho otros eventos que podríamos llamar catastróficos a nivel planetario como el efecto bola de nieve o el impacto de Theia en nuestro planeta lo que dio lugar al surgimiento de la luna, todos ellos, aportaron las condiciones para que existiéramos tal y como nos conocemos el día de hoy, sin embargo, es muy poco probable que otros planetas hayan tenido los mismos “accidentes afortunados”, por lo que lo más probable es que cuando encontremos vida en otros planetas, esta no sea tan semejante a los humanoides que vemos en las tiras cómicas. Espera, ¿Hemos dicho cuando encontremos? Sí, estamos partiendo de la premisa que lo más probable es que exista vida en otras partes del cosmos y es precisamente la astrobiología, la ciencia, nuestra mejor oportunidad para poder identificarla. Como nota al margen, en próximos artículos hablaremos sobre los “accidentes afortunados”, ya que son eventos fascinantes, pero por el momento, nos acotaremos a la astrobiología.

Para ingresar en materia, imaginemos que estamos en un bosque y al ver a nuestro alrededor parece que estamos solos, sin embargo, una mente entrenada podría ver que la vida nos rodea por todas partes, cerca de la rama que está a nuestra derecha hay un insecto palo, perfectamente mimetizado con su entorno, es decir, parece una rama más del árbol, en términos militares lo llamaríamos camuflaje, podríamos decir, bueno, es pequeño y pasa desapercibido, pero, de repente, un sonido nos sobresalta y sin saber de dónde proviene brincamos de nuestro lugar, buscamos en todas partes y lo volvemos a escuchar, hasta que descubrimos que a nuestro lado izquierdo esta un nictibiourutaú, mejor conocido como ave fantasma, la cual, al igual que el insecto palo es inofensivo y resulta encantador, es un ave de gran tamaño que no habíamos visto. Vaya, la vida comienza a aparecer en todas partes con mariposas adheridas al árbol en el que estábamos recargados perfectamente camuflajeada con su corteza, en el insecto hoja en la rama lateral y, con un poco más de observación, encontramos que en la roca que está a nuestros pies, parece haber crecimiento. De esta forma, podemos visualizar que el conocer las diferentes formas de vida que hay en nuestro planeta nos puede ayudar a reconocer las formas de vida que podamos identificar en nuestro viaje por el espacio, en caso contrario, podríamos pasar cerca de los habitantes de uno de los mundos a los que lleguemos sin darnos cuenta de que lo teníamos cerca de nosotros. Para ello, contamos con la astrobiología, pero iniciemos conceptualizando la misma.

Considerando el concepto del Laboratorio de Astrobiología (UNAM, 2024) “La Astrobiología es el conjunto de estudios científicos que se concentran en entender el origen, evolución, distribución y futuro de la vida en el Universo, considerando a la Tierra como dentro del mismo.”

Ampliando este concepto es posible mencionar a Chyba (citado en Valencia, 2022) para quien “La Astrobiología es el estudio de la vida en el Universo. Su carácter multidisciplinario requiere de la interacción de la astrofísica, la geología y la biología, todas ellas en la búsqueda de vida extraterrestre a través de la exploración in situ, la espectroscopía de atmósferas planetarias solares y extrasolares. Además, hacen uso del modelaje con base en los organismos encontrados en la Tierra”.

En este orden de ideas, nos podemos preguntar, ¿Cómo podríamos investigar planetas que se encuentren a distancias tan grandes que los recursos empleados para llegar a ellos resultarían prohibitivos? Para esto, podemos emplear diferentes técnicas, dentro de ellas tenemos a la espectroscopía que es la técnica que estudia la interacción entre la radiación electromagnética y la materia, lo cual nos sirve para analizar no solo planetas, sino también estrellas y galaxias empleando la luz que es detectada por los telescopios. Para ello, considerando información de ESO (2024) es posible mencionar que para comprender la luz es necesario dividir los colores que la integran debido a sus longitudes de onda, los estudios de Joseph von Fraunhofer, Robert Wilhelm Bunsen y Gustav Robert Kirchhoff permitieron identificar un patrón de líneas oscuras denominadas "huellas dactilares" impresas en la luz de los diferentes elementos químicos interactuando con ella denominándolas líneas de absorción. De esta forma, se encontró que la interacción de cada elemento químico o molécula genera una firma única en el espectro y, al identificar estas líneas es posible descubrir características de cualquier cuerpo que emita o absorba luz.

 

Fuente: Elaboración propia. 

Conferencia “Tardígrados. Seres que parecen tocar la eternidad” en la Universidad Tecnológica de San Juan del Rio en noviembre del 2024.

 

 

 

 

 

 


 

Poemas para el Alma

 

 

 AGONÍA

 

 


 

 

 Por: Verónica Schennel

 

 

Alas rotas, manos heridas,

cicatrices en mis pies que recorren los caminos casi a rastras.

La brutal caída del amor me condenó al abismo, arrojó mis ilusiones a un pozo,

me destrozó en cuerpo, mente y alma en un profundo y rocoso barranco.

Gotas de sangre que van quedando en el camino,

lágrimas que se desvanecen en mi larga travesía.

Huellas a medias, huellas confusas…

Recuerdos que generan dolor,

dolor que corta mi respiración hasta el último suspiro.

 

 

viernes, 14 de febrero de 2025

Artículo de la Semana


 

Mujeres que han cambiado una época

Serena Williams


Por: Irma Ustariz

La tenista estadounidense Serena Williams, ha ganado 73 títulos individuales en su carrera, 23 títulos de dobles y dos títulos de dobles mixtos. Esto incluye 39 títulos de Grand Slam (torneos de tenis más importantes): 23 en individuales, 14 en dobles y dos en dobles mixtos.

Serena nació en 1981, en Michigan ha sido cuatro veces medalla de oro olímpica. Además de su desarrollo exitoso en los deportes y negocios es una filántropa que ha contribuido con su fundación a beneficiar a jóvenes, a través de la apertura de escuelas  en África y en todo el mundo.

Williams comenzó a practicar tenis a la edad de 3 años, su padre como entrenador la alentó a desarrollar sus habilidades en el deporte a muy temprana edad y a los 5 años participo en su primera competencia, durante los años 2002-2003, completa su primer “Serena Slam”, al ganar los cuatro títulos de Grand Slam: el Abierto de Francia, Wimbledon, el Abierto de Estados Unidos y el Abierto de Australia, pero no todos fueron en el mismo año calendario.

La tenista estadounidense Serena Williams, ha ganado 73 títulos individuales en su carrera, 23 títulos de dobles y dos títulos de dobles mixtos. Esto incluye 39 títulos de Grand Slam (torneos de tenis más importantes): 23 en individuales, 14 en dobles y dos en dobles mixtos.

Serena nació en 1981, en Michigan obtuvo cuatro veces medalla de oro olímpica. Además de su desarrollo exitoso en los deportes y negocios es una filántropa que ha contribuido con su fundación para beneficiar a jóvenes, a través de la apertura de escuelas  en África y en todo el mundo.

Williams comenzó a practicar tenis a la edad de 3 años, su padre como entrenador la alentó a desarrollar sus habilidades en el deporte a muy temprana edad y a los 5 años participo en su primera competencia, durante los años 2002-2003, completa su primer “Serena Slam”, al ganar los cuatro títulos de Grand Slam: el Abierto de Francia, Wimbledon, el Abierto de Estados Unidos y el Abierto de Australia, pero no todos fueron en el mismo año calendario.

Serena, a los 22 años, ya había ganado 260 millones de dólares siendo la deportista más joven y rica de su tiempo. Una mujer visionaria pues sabía que los deportistas de alto rendimiento se retiran a una edad temprana, no obstante a sus éxitos como profesional presentó algunos problemas de salud por lo cual, se sometió a un tratamiento de urgencia por un hematoma relacionado con una embolia pulmonar, un coágulo de sangre en sus pulmones. En el año 1999 se matricula en el Instituto de Arte de Fort Lauderdale, en Florida, para estudiar Diseño de Moda.

El 8 de julio de 2002, se ubica como número 1 del mundo de la Asociación de Tenis Femenino (WTA) por primera vez en su carrera, a los 20 años.

En el año 2004  lanza la línea de ropa “Aneres” (Serena escrita al revés) de ropa deportiva femenina. Nike le hizo su propio edificio a Serena Williams. El 10 de enero de 2018,  Aparece en la portada de Vogue con su hija de cuatro meses Alexis Olympia para el número de febrero de la revista. Alexis Olympia se convierte en la portada más joven de la publicación. En el artículo de la revista, Williams revela que tuvo una cesárea de emergencia, coágulos de sangre y complicaciones adicionales tras el nacimiento de su hija.

Serena, a los 22 años, ya había ganado 260 millones de dólares siendo la deportista más joven y rica de su tiempo. Una mujer visionaria pues sabía que los deportistas de alto rendimiento se retiran a una edad temprana, no obstante a sus éxitos como profesional había presentado algunos problemas de salud por lo cual, tuvo que Se someterse a un tratamiento de urgencia por un hematoma relacionado con una embolia pulmonar, un coágulo de sangre en sus pulmones. En el año 1999 se matricula en el Instituto de Arte de Fort Lauderdale, en Florida, para estudiar Diseño de Moda.

El 8 de julio de 2002, se ubica como número 1 del mundo de la Asociación de Tenis Femenino (WTA) por primera vez en su carrera, a los 20 años.

En el año 2004  lanza la línea de ropa “Aneres” (Serena escrita al revés) de ropa deportiva femenina. Nike le hizo su propio edificio a Serena Williams. El 10 de enero de 2018,  Aparece en la portada de Vogue con su hija de cuatro meses Alexis Olympia para el número de febrero de la revista. Alexis Olympia se convierte en la portada más joven de la publicación. En el artículo de la revista, Williams revela que tuvo una cesárea de emergencia, coágulos de sangre y complicaciones adicionales tras el nacimiento de su hija.

Serena William, es un ejemplo para la juventud en cuanto a disciplina,  constancia y determinación de todas aquellas mujeres que han logrado obtener el triunfo y el reconocimiento mundial sorteando las vicisitudes y obstáculos que pudieran presentarse en el camino hacia el éxito. 

 

Imágenes de Google

                                                                     


 

Anteriores Artículos