Documentales

jueves, 27 de febrero de 2025

Artículo de la Semana

 

 

 ASTROBIOLOGÍA

 


 

 

Astrobiología. ¿Vida más allá de la Tierra?

Daira Martínez Mejía

Fecha: 26-02-2025

 

Te ha pasado que al caminar de noche levantas la mirada y te preguntas ¿Estaremos solos en el universo? Una pregunta realmente emocionante y, si hay habitantes en otros mundos ¿Cómo serán?

Si recurrimos a la ciencia ficción, los extraterrestres regularmente toman atributos semejantes a nosotros, situación que resulta verdaderamente improbable ya que nuestra especie es el resultado de un sin número de “accidentes afortunados”, espera, ¿Cómo que “accidentes afortunados”?, pues veamos, el más reciente de ellos es el gran impacto del asteroide conocido como Chicxulub, el cual está relacionado con la extinción de los dinosaurios lo que abrió una ventana de oportunidad para nuestra especie, de esta forma, junto con mucho otros eventos que podríamos llamar catastróficos a nivel planetario como el efecto bola de nieve o el impacto de Theia en nuestro planeta lo que dio lugar al surgimiento de la luna, todos ellos, aportaron las condiciones para que existiéramos tal y como nos conocemos el día de hoy, sin embargo, es muy poco probable que otros planetas hayan tenido los mismos “accidentes afortunados”, por lo que lo más probable es que cuando encontremos vida en otros planetas, esta no sea tan semejante a los humanoides que vemos en las tiras cómicas. Espera, ¿Hemos dicho cuando encontremos? Sí, estamos partiendo de la premisa que lo más probable es que exista vida en otras partes del cosmos y es precisamente la astrobiología, la ciencia, nuestra mejor oportunidad para poder identificarla. Como nota al margen, en próximos artículos hablaremos sobre los “accidentes afortunados”, ya que son eventos fascinantes, pero por el momento, nos acotaremos a la astrobiología.

Para ingresar en materia, imaginemos que estamos en un bosque y al ver a nuestro alrededor parece que estamos solos, sin embargo, una mente entrenada podría ver que la vida nos rodea por todas partes, cerca de la rama que está a nuestra derecha hay un insecto palo, perfectamente mimetizado con su entorno, es decir, parece una rama más del árbol, en términos militares lo llamaríamos camuflaje, podríamos decir, bueno, es pequeño y pasa desapercibido, pero, de repente, un sonido nos sobresalta y sin saber de dónde proviene brincamos de nuestro lugar, buscamos en todas partes y lo volvemos a escuchar, hasta que descubrimos que a nuestro lado izquierdo esta un nictibiourutaú, mejor conocido como ave fantasma, la cual, al igual que el insecto palo es inofensivo y resulta encantador, es un ave de gran tamaño que no habíamos visto. Vaya, la vida comienza a aparecer en todas partes con mariposas adheridas al árbol en el que estábamos recargados perfectamente camuflajeada con su corteza, en el insecto hoja en la rama lateral y, con un poco más de observación, encontramos que en la roca que está a nuestros pies, parece haber crecimiento. De esta forma, podemos visualizar que el conocer las diferentes formas de vida que hay en nuestro planeta nos puede ayudar a reconocer las formas de vida que podamos identificar en nuestro viaje por el espacio, en caso contrario, podríamos pasar cerca de los habitantes de uno de los mundos a los que lleguemos sin darnos cuenta de que lo teníamos cerca de nosotros. Para ello, contamos con la astrobiología, pero iniciemos conceptualizando la misma.

Considerando el concepto del Laboratorio de Astrobiología (UNAM, 2024) “La Astrobiología es el conjunto de estudios científicos que se concentran en entender el origen, evolución, distribución y futuro de la vida en el Universo, considerando a la Tierra como dentro del mismo.”

Ampliando este concepto es posible mencionar a Chyba (citado en Valencia, 2022) para quien “La Astrobiología es el estudio de la vida en el Universo. Su carácter multidisciplinario requiere de la interacción de la astrofísica, la geología y la biología, todas ellas en la búsqueda de vida extraterrestre a través de la exploración in situ, la espectroscopía de atmósferas planetarias solares y extrasolares. Además, hacen uso del modelaje con base en los organismos encontrados en la Tierra”.

En este orden de ideas, nos podemos preguntar, ¿Cómo podríamos investigar planetas que se encuentren a distancias tan grandes que los recursos empleados para llegar a ellos resultarían prohibitivos? Para esto, podemos emplear diferentes técnicas, dentro de ellas tenemos a la espectroscopía que es la técnica que estudia la interacción entre la radiación electromagnética y la materia, lo cual nos sirve para analizar no solo planetas, sino también estrellas y galaxias empleando la luz que es detectada por los telescopios. Para ello, considerando información de ESO (2024) es posible mencionar que para comprender la luz es necesario dividir los colores que la integran debido a sus longitudes de onda, los estudios de Joseph von Fraunhofer, Robert Wilhelm Bunsen y Gustav Robert Kirchhoff permitieron identificar un patrón de líneas oscuras denominadas "huellas dactilares" impresas en la luz de los diferentes elementos químicos interactuando con ella denominándolas líneas de absorción. De esta forma, se encontró que la interacción de cada elemento químico o molécula genera una firma única en el espectro y, al identificar estas líneas es posible descubrir características de cualquier cuerpo que emita o absorba luz.

 

Fuente: Elaboración propia. 

Conferencia “Tardígrados. Seres que parecen tocar la eternidad” en la Universidad Tecnológica de San Juan del Rio en noviembre del 2024.

 

 

 

 

 

 


 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario...que tengas un excelente dia.

Anteriores Artículos