Documentales

jueves, 28 de noviembre de 2024

Artículo de la Semana

 

 

 

DEL ALGORITMO INFORMÁTICO A LA (IA)

  


Por: Irma Ustariz

Cuando escuchamos o vemos imágenes creadas por algoritmos los asociamos con los desarrolladores de APP, como IBM, Apple, Microsoft, Google…Muy pocos usuarios conocen de la creadora del algoritmo informática, la matemática Ada Lovelace, a quien también se le conoce como la madre de la programación, el 27 de noviembre se cumplen 146 años de su fallecimiento, la imagen del rostro de  la portada de este artículo corresponde a Ada en la nueva versión de los avances introducidos en la versión de los algoritmos en (IA) de CHATGPT, en los nuevos  desarrollos tecnológicos..

Ada Lovelace creó el primer algoritmo informático 

 

                                  

Imagen de Google

Con Babbage, el matemático que mantuvo no solo una buena relación profesional en torno a la computación digital, sino también una larga amistad. En 1845, con Ada quien tradujo al inglés un documento explicativo sobre el excepcional trabajo de Babbage al que fueron añadiendos notas explicativas que ampliaron su extensión a casi el doble del original. Este traducción y explicación fue publicada en una revista francesa.

Esta investigación, que tenía su origen en el trabajo de Babbage, sirvió a Ada Lovelace, una matemática muy joven para introducir algunas ideas sobre programación muy avanzadas para la época. Entre ellas, un sistema de tarjetas perforadas que serían esenciales para programar los primeros ordenadores a mediados del siglo XX. Estas aportaciones de Lovelace supusieron la creación del primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. Lo que le sirvió a Ada para integrar a la traducción algunas ideas sobre programación muy avanzadas para la época. Ella fue la creadora del sistema de tarjetas perforadas utilizadas por IBM, las cuales serían esenciales para programar los primeros ordenadores a estas aportaciones de Lovelace realizó la creación del primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina.

        Además de estas aportaciones, Ada Lovelace tomó como referencia los número de Bernoulli para desarrollar lo que hoy conocemos como algoritmo informático. Sin embargo uno de los grandes avances que desarrolló fue la introducción de este algoritmo en la máquina de Babbage. Este hecho le permitió definir lo que actualmente en informática se conoce como «bucle»: ejecutar una serie de acciones de forma repetida. Hace 100 años Además de estas aportaciones, Ada Lovelace tomó como referencia los número de Bernoulli para desarrollar lo que hoy conocemos como algoritmo informático. 

     Este hecho le permitió definir lo que actualmente en informática se conoce como «bucle»: que consiste en ejecutar una serie de acciones de forma repetida., de estas aportaciones. Sin embargo uno de los grandes avances que desarrolló fue la introducción de este algoritmo en la máquina de Babbage.

    En la actualidad, los algoritmos están presentes en muchos sistemas y aplicaciones de uso común son los que determinan qué publicaciones vemos en las redes sociales, qué ruta seguimos con el GPS, qué noticias leemos o qué sugerencias nos muestran las tiendas one line o las plataformas de streaming, por mencionar solo unos pocos ejemplos.

     En la ciencia y el arte La Colaboración Creativa de Humanos y Máquinas Unen Fuerzas. La (IA) ha demostrado su capacidad para colaborar con artistas humanos, siendo de gran ayudante creativo.     Los Algoritmos avanzados, cargados con muchos datos, pueden generar imágenes, música y hasta poesía.         Esta colaboración desafía las percepciones tradicionales sobre la creación artística, generando obras que reflejan una fusión única de la mente humana y el ingenio de los algoritmos. Aunque todavía no se logra recrear en una obra realizada con algoritmos algunos rasgos de expresión como son las expresiones humanas o emociones como el dolor, miedo, alegría, asco, angustia, placer…Debido a que estas son emociones que sólo un  artista puede reflejar en su obra.

    Sin embargo, los algoritmos no son un fenómeno moderno. Sus primeros desarrollos se remontan a la antigüedad. Probablemente se usaban desde antes la antigua Babilonia en el 2.500 a.C., y continuaron desarrollándose en culturas posteriores incluyendo la egipcia, la griega y la india. Uno de los más conocidos es el algoritmo de Euclides, desarrollado hacia el Siglo III a.C.

 


 

 

https://www.fundacionaquae.org/wiki/ada-lovelace-madre-de-la-programacion/




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario...que tengas un excelente dia.

Anteriores Artículos