Documentales

martes, 4 de octubre de 2022

Carl G. Jung

Mujer en una carretera observando al final el planeta saturno
 

El Mundo de los Sueños


Por: Irma Ustariz


    Carl Jung, es uno de los grades de la psicología y psiquiatría contemporánea era un erudito influyentes en sus ideas fueron sus viajes por África del Norte, EEUU, Kenia, México, con un conocimiento inagotable sobre mitología, religión y filosofía, alquimia, astrología, tarot.  Lengua sagrada. Pero era especialmente experto en el simbolismo de tradiciones místicas complejas tales como gnosticismo, alquimia, cábala y tradiciones similares en el hinduismo y el budismo. Conocía muy bien el pensamiento simbólico, pues era poliglota a los 10 años, ya hablaba latín perfectamente. Entre sus libros figuran, Sobre las cosas que se ven en el Cielo, Sincronicidades, Recuerdos, Sueños y Pensamientos, Psicología y Religión, Mitologías…

    Jung, experimentó sueños lucidos. En otoño del 1913 tuvo la visión de una "inundación  monstruosa" que hundía casi toda Europa cuyas aguas llegaban hasta las faldas de las montañas de su nativa Suiza. Vio miles de personas ahogándose y la ciudad temblando. Luego, las aguas se tornaban en sangre. En las siguientes semanas a la visión, surgieron sueños de inviernos eternos y ríos de sangre. Estaba asustado de que se estuviese volviendo psicótico.

    Pero el uno de agosto de ese año, empezó la Primera Guerra Mundial. Jung creyó que de alguna manera existía una conexión entre él como individuo y la humanidad en general que no podía explicarse. Desde este momento hasta 1928, se fue metiendo en un proceso doloroso de auto-exploración que formaría la base de su futura teoría.

    Jung, comenzó a anotar sus sueños, fantasías y visiones, y los dibujó, realizó mándalas, pintó y esculpió. Sus experiencias tendían a tomar formas humanas, empezando por un anciano sabio y su acompañante a quien había esculpido en su finca en Zurich, con quien mantenía un diálogo permanente. El anciano sabio evolucionó, a través de varios sueños, hasta una especie de guía espiritual.

Un duende marrón cuero apareció como celador de la entrada al inconsciente. Era "la sombra", una compañía primitiva del Yo de Jung. Jung soñó que tanto él como el duende, habían asesinado a la preciosa niña rubia, a la que llamó Siegfred. Para éste, esta escena representaba una precaución con respecto a los peligros del trabajo dirigido solo a obtener la gloria y el heroísmo que prontamente causaría un gran dolor sobre toda Jung soñó también mucho con cuestiones relacionadas con la muerte y el renacimiento de los. Para él, esto representaba el inconsciente mismo; no aquel "pequeño" inconsciente individual, sino un nuevo inconsciente colectivo de la humanidad. Un inconsciente que podía contener todas las improntas o experiencias de vidas pasadas. Jung empezó a considerar que los enfermos mentales estaban poseídos por estos fantasmas, y que podían ser vistos por los pacientes que habían pasado en su vivido por algún trauma, en una época donde se supone que nadie creía en ellos. Con el solo de revivir una experiencia que se manifestara en el inconsciente, la experiencia volvería a emerger al consciente a través de los relatos mitológicos, los sueños o las sincronicidades se harían presentes y causar miedo o dolor por traumas no resueltos.


Mujer con una lámpara naufragando en medio del mar sobre una maleta


Sobre Los Arquetipos de lo Inconsciente Colectivo


    “Nadie que no se conozca a sí mismo, puede conocer a otros” Carl G. Jung, considerado uno de los más eminentes científicos y una de las 10 mentes más brillantes del siglo XX, nació en Zúrich, Suiza 1875 y murió en 1961, graduado en psiquiatría, creador de la teoría del inconsciente colectivo, que consiste en la existencia de residuos en la psique de épocas y vivencias anteriores, el psiquiatra estudia y analiza los sueños de las personas que pertenecen a diversas culturas que vivieron en distintos continentes, para entender los procesos de la mente. Jung, en sus investigaciones convive con personas de diversas culturas, creencias, religiones, y manifestaciones artísticas quienes no tenían contacto físico ni las mismas costumbres en su manera de ver el mundo. Estudia el mito no solo como la representación de costumbres de los pueblos, sino como una cultura en un momento histórico, la imagen simbólica del sueño, la visión, la fantasía o la expresión lírica, lo representan para una vida individual. Esta diferencia entre el mito como la cosmovisión de un pueblo no establece disidencia, ya que muchos sueños han tenido valor premonitorio en general.

    Pero cuando el símbolo — o la advertencia concreta — concierne a una esfera más amplia que lo particular y subjetivo, nos hallamos ya en los dominios del augurio o de la profecía; leyes simbólicas pueden explicarlo, pero en el segundo puede manifestarse la revelación sobrenatural. Establecer estas analogías como un supuesto de nuestro tiempo, el concepto psicoanalítico del “inconsciente”, aceptando la ubicación en éste de todas las formas dinámicas que dan origen a los símbolos, según la consideración de Jung, para quien el inconsciente es “la matriz del espíritu humano y de sus invenciones.

    El inconsciente fue “descubierto” en teoría por Carus, Schopenhauer y Hartmann y experimentalmente por Charcot, Bernheim, Janet, Freud y otros psicólogos. Este conocimiento no hizo sino internalizar un dominio que antes se suponía exterior al hombre. Por ejemplo, los adivinos griegos creían que los sueños venían de “afuera”, es decir, del mundo de los dioses. Ahora bien, la tradición esotérica, en correspondencia con la doctrina hindú de los tres niveles, conocía la división vertical del pensamiento en otros tantos: subconsciencia (pensamiento de los instintos y de los sentimientos); consciencia (pensamiento de las ideas y de lo reflexivo); inconsciencia (pensamiento intuitivo y de las verdades superiores). El interés hacia los sueños y su contenido simbólico viene de la antigüedad, donde, sin que se formule teóricamente, se implica y considera ese fenómeno como una suerte de mitología personal, aun cuando el idioma que utilice en su manifestación sea tan objetivo como el de los mitos colectivos. Los famosos sueños de la Biblia; el libro de Artemidoro de Daldia; los diccionarios interpretativos de origen caldeo, egipcio y árabe, son testimonios de la atención hacia los sueños como portadores de verdades ocultas concernientes a la vida profunda de la psique y, más raramente, a hechos exteriores y objetivos.




    Jung era poliglota, conocía de historia, filosofía, antropología, astrología conocía las escrituras sagradas, mitología, y alquimia… Era un viajero, un erudito y un científico, en su recorrido por el inconsciente individual y colectivo, escribió y se aproximó a los confines de la mente humana. La primera etapa de sus estudios la dedicó al inconsciente individual, que le hizo plantearse una interrogante ¿Qué sucede con los enfermos mentales? Lo cual le llevó a comprobar con el análisis de sus pacientes las manías, obsesiones, alucinaciones, y complejos… de las personas neuróticas que ocultan una historia de vida, de frustraciones y situaciones no resueltas. Igualmente, se dedicó a la investigación del inconsciente universal o colectivo, que relacionaban a los seres humanos de diferentes culturas, desde los niveles más profundos de los sueños, el ritual, la religión y la mitología.

    Jung comprobó que existen mitos universales que se repiten con asombrosa semejanza entre culturas y sociedades muy distintas que no tienen explicación a menos que sea de algo que brota del interior del ser a lo que Jung, llamó inconsciente colectivo, este concepto es esencial para conocer a Jung, no fue su invención, pero sí su descubrimiento. Aquellos residuos que permanecen en las profundidades del inconsciente colectivo toman de la realidad de hechos desde allí se debe partir, ya que es la parte más profunda del alma del yo, la consciencia se desvanece, para dar lugar a la profundidad del sueño hacía lo más recóndito del inconsciente.

    La Teoría de inconsciente colectivo es uno de esos conceptos que contraría o confunde en un comienzo a los lectores o estudiosos de la psicología jungiana, pero que posteriormente, se transforman en ideas reflexivas en general. Una vez que este principio o modelo de la naturaleza humana, se vive de manera reiterada y recurrente tal como lo define C G, Jung, en su teoría del inconsciente colectivo, llamado así porque no es una excepción de la naturaleza individual sino además, universal y colectiva que nos motiva aún más por profundizar en los estudios del corpus jungiano. 

    La fundamentación de Carl G. Jung en el estudio de la psique humana, y sus representaciones a través de los distintos roles que la humanidad ha venido desarrollándose a través de distintas civilizaciones, las cuales han tenido su auge desarrollo y decadencia. Evidenciadas en los hallazgos y descubrimientos realizados por antropólogos, arqueólogos, filólogos, los mitos y las manifestaciones artísticas de las poblaciones que nos precedieron.

    Carl Gustav Jung, a quien tanto debe el estudio de la actual simbología psicoanalítica, señala en defensa de esta rama del pensamiento humano: “Para que el intelecto moderno, se aproxime a cosas similares debe considerar a las más inesperadas significaciones de los símbolos, ya que pertenecen a un lenguaje universal. Estas conexiones análogas del pensamiento existen y han tenido un papel importante durante muchos siglos. La psicología tiene la obligación de comprender estos hechos...


Referencia de las imágenes y video:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario...que tengas un excelente dia.

Anteriores Artículos