Documentales

martes, 14 de junio de 2022

El Arte de la Poesía y Poetisas Feministas

 

Pintura de mujer desnuda recostada en la suave hierba con libros alrededor

Por: Irma Ustariz

        Antes de iniciar el tema de género femenino en el arte de la poesía, haré un inciso, debido a que durante mucho tiempo hubo resistencia por nombrar a las mujeres que escribían poesía, como poetisas.  Se dice que los hombres que también escribieron poesía comenzaron a llamar a las mujeres que se dedicaban a este arte, de manera eufemística las pobres poetisas, también cursis porque al no tener nada que hacer, se dedicaban a realizar rimas sentimentales, como si eso, ya no lo hicieran ellos.

      “En términos generales, ese es el leitmotiv del uso de la palabra como una burla cuando decenas de mujeres, animadas por el movimiento romántico que estimula la libre expresión de los sentimientos, emerge y comienzan a publicar en una prensa en rápido crecimiento. Es entonces cuando, casualmente, se generaliza el desprecio por sus creaciones y el término poetisa adquiere la connotación negativa que aún conserva”.

        Los hombres decían que ellos eran poetas en serio y profesionales, descalificando a las poetisas. Así que desde ese entonces las poetisas que no querían ser confundidas con poetisas empezaron a llamarse a sí mismas poetas. Mujeres feministas (como Ana Rossetti).  Autora de poemarios como Indicios vehementes, con el libro de relatos Alevosías obtuvo el Premio de La Sonrisa Vertical en 1991. Ha  preferido y prefiere el uso de poetisa, “dándole contenido y reivindicando a las buenas poetisas que han existido y que aún hay, en vez de evitar una palabra como poetisa sólo porque su uso anterior haya sido estigmatizado.

        En este contexto, Safo De Lesbos: Es probablemente la poetisa más traducida y más imitada de la antigüedad clásica. Conocida como “la décima musa”. Los rasgos más característicos de su obra son la naturaleza, la belleza de la mujer, el erotismo y las fiestas matrimoniales.

 

 

      Surge el movimiento de mujeres feministas que vienen a representar con mucha dignidad el rol de la poetisa, entre ellas: 

       Akiko Yosano: De las más famosas y controvertidas poetisas de la literatura moderna de Japón; pionera en el feminismo, el pacifismo y la reformista social.

      Dulce María Loynaz: Su obra ha sido traducida al francés, italiano, inglés, serbio, noruego, entre otros, y forma parte de la poesía intimista femenina sudamericana. Recibió el Premio Cervantes de Literatura en 1992.

       Emily Dickinson: Fue una de las mejores poetisas de la literatura norteamericana del siglo XIX por su especial sensibilidad, misterio y profundidad. Redactó unos 1,500 poemas sobre conflictos morales e intelectuales de su época. Su estilo lirico utiliza un lenguaje sencillo, pero su sintaxis compleja dibuja una rica variedad de connotaciones a partir de palabras corrientes. Varió los efectos de la rima empleando también rimas asonantes (por ejemplo, "tune" con "pain"), un recurso muy utilizado por los poetas del siglo siguiente. Sus poesías tienen líneas cortas, por lo general carecen de títulos así como mayúsculas y puntuación no convencionales. Muchos de sus poemas tratan temas de la muerte y la inmortalidad, dos temas recurrentes en las cartas a sus amigos, y también exploran la estética, la sociedad, la naturaleza y la espiritualidad. Su Lema “Vive como si fueras a morir mañana”.

 

Delmira la poetisa foto de perfil con una rosa en el cabello
        Delmira Agustini: Poetisa modernista uruguaya. Componía versos desde los 10 años y posteriormente formó parte de la generación de 1900 y de la de Río de la Plata, predominadas por hombres. Se convirtió en referencia de la violencia de género, pues a sus 27 años fue asesinada por su ex esposo, quien se suicidó.

    Gabriela Mistral: Utilizó este nombre como pseudónimo, se llamaba Lucila Godoy Alcayaga. Recibió el Nobel en 1945 por su poesía lírica que, inspirada por poderosas emociones, convirtió su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano.

      Hedvig Charlotta Nordenflycht: Una de las primeras féminas suecas en lograr vivir de la pluma. Su compromiso en favor de los derechos de las mujeres, le ha valido ser considerada una de las primeras feministas de su país.

        Adrienne Rich: Activa participante en el movimiento feminista y defensora de los derechos humanos, considerada una de las figuras más relevantes de las letras femeninas. 

        Julia De Burgos: Estimuló en su sexo la liberación femenina, plasmando en sus poemas los problemas de las mujeres de su país. Escribió obras que iban en contra de la norma de la sociedad y los convencionalismos de su época en pro del feminismo.

        Estas son algunas de las mujeres que han dedicado su talento y aportes al  arte poético para elevar la dualidad de género.

1 comentario:

  1. Excelente ensayo, el cual nos hace viajar a través de las diferentes poetisas de han existido y persisten en nuestro tiempo , reinvindicando su postura, lucha y aportes a la humanidad como mujeres como lo ha dicho la autora en términos femeninos no poetas sino "Poetisas"

    ResponderBorrar

Gracias por tu comentario...que tengas un excelente dia.

Anteriores Artículos