Documentales

domingo, 30 de marzo de 2025

Articulo de la Semana

 
 
 

 

FEMINISMO ILUSTRADO 

 


 Por: Irma Ustariz

El termino feminismo ha sido calificado con estereotipos negativos para ser percibido  como trivial y además de las connotaciones negativas que se le atribuyen con el fin de banalizar el feminismo de manera despectiva e irrelevante algunos definiciones que se asocian al feminismo es que las mujeres que se consideran feministas  odian a los hombres, son mujeres infelices que no pueden encontrar marido, mujeres que apoyan el terrorismo, en fin feminismo es un sustantivo definitivamente descalificado, manipulado, satanizado, con el fin de censurarlo, para  tergiversar el verdadero sentido que se aplica al feminismo ha sido estigmatizado...

El lenguaje refleja y reconoce la existencia de diversas identidades y experiencias permitiendo que todas las personas se vean representadas y validadas además de otras formas de discriminación como el racismo contribuyendo a la construcción de una sociedad mas justa, igualitaria y respetuosa, fortalecer la cohesión social, eliminar las barreras y desigualdades en la sociedad.

Ahora bien, conocer el lenguaje y las aplicación de las normas  gramaticales debería ser una de las principales condiciones para poder establece una comunicación efectiva a través de la forma correcta de escribir, el empleo correcto del lenguaje evita confusión y una mala interpretación del mensaje que queremos transmitir, existen reglas básicas para descifrar la escritura y sabemos que esta compuesto de morfemas y fonemas    que las palabras pueden tener un sufijo y un prefijo... solo mencionaré en este artículos esta regla gramatical debido a este artículo no trata de una clase de gramática, pero debido a la falta de información me referiré al uso o abuso de la  palabra feminismo en los distintos espacios literarios. Este es sustantivo El sufijo "-ismo" se usa para formar sustantivos que pueden expresar ideas, actitudes, actividades, sistemas, doctrinas, movimientos, o realidades científicas…

Ejemplos de palabras que terminan en "-ismo":

Analfabetismo, ascetismo, automatismo, autoritarismo, barroquismo, casticismo, cinismo, civismo, clericalismo, cosmopolitismo, dinamismo, escepticismo, heroísmo, misticismo, patrioterismo, patriotismo, salvajismo, sectarismo, sentimentalismo, servilismo.

En tal sentido, aclarado este concepto gramatical entraremos en el tema que nos concierne a todas aquellas mujeres identificadas con el feminismo ilustrado.

          La escritora Chimananda Ngozi Adichie, en su libro Todos Deberíamos ser Feministas, relata que en el 2003, escribió una novela titulada La flor Púrpura, sobre un hombre que entre otras cosas maltrataba física y psicológicamente a su mujer  cuya historia no termina demasiado bien para ella,  mientras promocionaba su novela en Nigeria, un periodista aparentemente bien intencionado, le dijo que quería darle un consejo. Le comentó que la gente decía que su novela era feminista y le sugirió que jamás se presentara como feminista, ya que las mujeres feministas eran infelices porque no podían encontrar marido.

Por otro lado, una mujer académica nigeriana, le dijo que el feminismo no era parte de su cultura y que el feminismo era antiafricano y que ella solo se consideraba feminista porque había leído libros occidentales, lo cual le pareció divertido.

Este inciso, nos permite comprender ¿Por Qué? Aún muchas mujeres no terminan de comprender la negación de la cultura machista imperante a través del lenguaje en contra de un término que defina a las mujeres no como un estereotipo cargado de negatividad, frustración y discriminación hacía el verdadero concepto de  Feminismo.

. Chimananda Ngozi Adichie Abba, Enugu, nació el 15 de septiembre de 1977) es una escritora, novelista y dramaturga feminista nigeriana.  En sus obras reivindica sus raíces africanas, habla de temas como los prejuicios, el racismo, la violencia y la discriminación es una escritora, novelista y dramaturga feminista nigeriana. En sus obras reivindica sus raíces africanas, habla de temas como los prejuicios, el racismo, la violencia y la discriminación.

Chimamanda escribió recientemente “Dream Count”, una novela que entrelaza la vida se cuatro mujeres africanas donde aborda temas sobre la maternidad y la identidad.

En varias entrevistas durante la presentación de su novela Dream Count”, en la que reflexiona sobre la maternidad, la creación literaria y el duelo tras la muerte de su madre un periodista THE IRISH TIME, le preguntó cómo logro mantener el secreto del nacimiento de sus recientes bebes?

“Mis bebes nacieron por gestación subrogada, pero en estos primeros meses me estoy enamorando, y hay algo tan valioso en ello que no tiene que ser del conocimiento de personas que no me conocen, respondió.

Frente a estas revelaciones algunas de sus lectoras han juzgado  su determinación como decepcionante y han afirmado que no puede seguir  “llamándose feminista”. Lo cual demuestra que el impacto de la discriminación subyace en el subconsciente colectivo y  las formas de racismo, ya que una mujer puede hacer con su cuerpo lo que desee, por su puesto no cometer asesinatos contra un ser que vive en el vientre de una mujer lo que algunas minorías defienden como un derecho a través del engaño de la manipulación del lenguaje ...

Autoconocimiento Carl G Jung: Mascaras, Sombra y Arquetipos

 

 

 Carl Gustav Jung

Psicología y Mente

 


 

 

                       



 

sábado, 8 de marzo de 2025

Artículo de la Semana

 

 

100 Mujeres que Cambiaron el Mundo

 


 

 

Por: Irma Ustáriz

 

Hoy 8 de marzo de 2025, desde el equipo del Eterno Femenino, extendemos nuestras felicitaciones y agradecimiento  a todas aquellas mujeres del mundo que por su labor y tenacidad han mantenido  nuestro género en alto, los méritos y justicia que han alcanzado en todos los ámbitos sociales, como Presidentas, económicos, jurídicos, científicos, economistas, tecnológico, activistas, artísticos, escritoras,  políticas… Y  la contribución permanente en el desarrollo y realización de una mejor humanidad.

Es bien sabido, que las mujeres hemos sido uno de los principales creadoras ,dentro de la civilizaciones, además de ser las perpetuadoras de la especie humana un factor fundamental, para el desarrollo de las nuevas generaciones donde la mujer ha tenido un gran desenvolvimiento, su participación para alcanzar  la equidad de género en una sociedad que no existiría sin el vínculo entre mujeres y hombre, ya que el hombre fertiliza y la mujer gesta la especie humana.                      

                La lucha feminista por una sociedad igualitaria,  pacifista, teorías fundamentadas en un pasado remoto de la justicia es todavía una aspiración presente en la lucha de igualdad de género no han sido abandonadas. Los logros alcanzados en todos los ámbitos sociales, económicos y políticos continúan desde una perspectiva más abarcadora y las mujeres desempeñan una función no solo biológica desde la perspectiva de la maternidad, sino que también se les exige un poco más en los sistemas de gobierno patriarcales que aún se dominan en el siglo XX

.

                En tal sentido las mujeres más influyentes en el 2024 han sido pioneras para los cambios y han contribuido a través de acciones significativas en  La lista Forbes de las 100 mujeres más poderosas del mundo en 2024 reúne a figuras influyentes de diversos sectores, como la política, los negocios, la filantropía y la cultura. Se trata de personalidades que, mediante sus acciones y sus roles estratégicos, ejercen un impacto global que alcanza a más de 1.000 millones de personas y controlan un poder económico colectivo de 33 billones de dólares.

 


 

 

 https://agendadelasmujeres.com.ar/100-mujeres-que-cambiaron-el-mundo/

 

 

 

 


Anteriores Artículos